Excursión al bosque petrificado de Puyango y a los petroglifos de Yamana (Día 1)
Esta es una excursión que realizamos en dos días, ya que un solo día es muy poco si se quieren ver las cosas un poco bien.
Nosotros hicimos la excursión en coche y fuimos con mi esposa y sus primos Rocío y Galo, que son unos buenos conocedores de la zona. Yo les recomiendo que alquilen un coche para hacer todo el recorrido ya que gozaran de más libertad y ahorraran mucho tiempo respeto el autobús.
Nosotros salimos de Loja sobre las 8:00 AM y empezamos nuestro recorrido. El trayecto hasta el bosque petrificado fue: Loja - Catamayo - Catacocha - Celica - Alamor y Puyango. Aunque el destino final del primer día de viaje era el bosque petrificado de Puyango les aconsejo que aprovechen el camino para gozar de los distintos paisajes que se van observando.
En el trayecto entre Loja y Catamayo se puede disfrutar de espectaculares vistas del valle de Catamayo, con sus plantaciones de caña de azúcar y las inmensas montañas circundantes. Nosotros paramos a desayunar en el mercado de Catamayo, donde nos comimos un plato llamado "melloco" (ver apartado de gastronomía) hecho con maní y maduro acompañado de quesillo y huevo, y que estaba realmente delicioso.
De ahí continuamos el camino sin descanso hasta Alamor, donde hicimos una parada técnica. A lo largo de este trayecto y de los diferentes paisajes que se recorren (al menos hay tres tipos diferentes de bosque) lo que más me llamo la atención son los ceibos, unos arboles con formas caprichosas y abombadas de un color verde intenso (especialmente en la época de lluvias) que parecen salidos de un cuento de hadas.
Alamor, a pesar de ser la capital del cantón, es una ciudad que desde un punto de vista turístico no ofrece mucho, aunque si es un buen punto para comprar algo de comida y bebida antes de llegar al bosque petrificado.
Finalmente llegamos al bosque petrificado de Puyango (despues de unas 3 horas), el cual ocupa una zona de unas 2600Ha y esta situado entre las provincias de Loja y El Oro, las cuales se van alternando la gestión del parque en periodos de dos años.
Patio central de Alamor |
Finalmente llegamos al bosque petrificado de Puyango (despues de unas 3 horas), el cual ocupa una zona de unas 2600Ha y esta situado entre las provincias de Loja y El Oro, las cuales se van alternando la gestión del parque en periodos de dos años.
Al llegar al parque hay una caseta donde nos informan de los horarios en los que se realizan las visitas guiadas, no estando permitidas las visitas por cuenta propia. Justo al lado hay un pequeño museo donde hay expuestos algunos fósiles tanto de moluscos como de plantas y donde unos paneles explicativos nos dan un poco de información sobre la historia geológica de la zona. La entrada al parque cuesta 1.5$.
El bosque petrificado de Puyango es uno de los bosques petrificados mas importantes del mundo y la verdad es que es increíble la cantidad de troncos fosilizados de araucarias que se encuentran a lo largo de todo el recorrido. Pero el interés del bosque no recae solo sobre los restos paleontológicos sino también en el valor ecológico del bosque seco tropical que ocupa esta área. Recorriendo los senderos del bosque petrificado de Puyango obtenemos información tanto del bosque que hubo aquí hace unos 100 millones de años como de la flora y la fauna del bosque seco tropical actual.
Desde la caseta de la entrada tenemos que caminar unos 10-15 minutos hasta la entrada del parque, que se encuentra vallado. Justo a la entrada del parque hay unos paneles que nos informan de los distintos senderos que se pueden recorrer así como de las distintas aves que se pueden observar.
Nosotros recorrimos el sendero de los araucarios, marcado con tablas de madera a lo largo de todo el recorrido. Aunque el parque es increíble, en algunas zonas las tablas del sendero están dañadas y con poco mantenimiento, cosa que creo que podrían mejorar aumentando un poco el precio de la entrada, ya que un dolar y medio parece poca cosa para visitar la acumulación de madera fosilizada más grande del mundo.
Entrada al parque del bosque petrificado |
Nosotros recorrimos el sendero de los araucarios, marcado con tablas de madera a lo largo de todo el recorrido. Aunque el parque es increíble, en algunas zonas las tablas del sendero están dañadas y con poco mantenimiento, cosa que creo que podrían mejorar aumentando un poco el precio de la entrada, ya que un dolar y medio parece poca cosa para visitar la acumulación de madera fosilizada más grande del mundo.
Sendero de los araucarios |
Durante todo el recorrido se pueden ir observando troncos fosilizados, pero hay algunos puntos donde la acumulación de los mismos es impresionante, como en el llamado "Deposito de troncos petrificados". En este sitio también vemos los primeros petrinos, arboles (actuales) de la familia de las Bombacaceas que presentan un aspecto muy singular.
Entre los arboles petrificados de araucaria hay algunos ejemplares en los que se distinguen algunos nudos en la corteza, signo de donde salían las ramas del tronco. En otros ejemplares en los que vemos la sección transversal del tronco se puede distinguir el duramen (parte interna) y la albura y corteza (parte externa).
Sección transversal de un tronco petrificado. Se puede observar el duramen y la albura y corteza (parte donde hay la tapa del objetivo de la cámara) |
Tronco en el que se observa un "nudo" |
De ahí seguimos el trayecto hasta la quebrada de los sábalos, lugar excepcional por diversas razones. Por esta quebrada discurre un riachuelo que ha erosionado (dejando a la vista) las capas de roca de donde proviene la madera, pudiendo ver secciones de tronco integradas en las laderas de la quebrada (barranco). En esta roca hay los restos de un tronco enorme que en su día iba de lado a lado de la quebrada y que la gente de la zona usaba para cruzar. Hoy en día el tronco esta fragmentado en varios trozos, pero aun se ve la punta del tronco en una lado del riachuelo y el otro borde en la misma dirección pero en el otro lado.
El paso por la quebrada de los sábalos también permite hacer un alto en el camino y refrescarnos en sus frescas aguas, cosa que se agradece ya que el calor es fuerte en todo el parque.
Tronco petrificado a lado y lado de la quebrada de los sábalos y trozos del mismo tronco dispersos |
Quebrada de los sábalos |
Después de habernos refrescado seguimos por el sendero hasta llegar al llamado "Tronco petrificado gigante", un tronco de una araucaria del genero "Araucarioxylon" de más de 15 metros de largo y 2.5 metros de diámetro. Nos contó la guía, una chica de la zona que vive a escasos metros de la entrada del parque, que hace unos 40 años, cuando prácticamente el bosque petrificado era desconocido, llegaron unos helicópteros con gente de Estados Unidos y que se llevaron muchos de los fósiles presentes. Nos dijo que el "tronco petrificado gigante" había tenido muchas ramas que salían de él, pero que después de la "visita" de estos helicópteros solo quedaron en el terreno los grandes troncos que no se habían podido llevar.
Creo que nunca sabremos si esta historia es cierta o no, yo se la dejo aquí tal y como me la contaron, pero al menos no suena inverosímil conociendo las expoliaciones realizadas a lo largo de la historia por los norteamericanos.
Tronco petrificado gigante |
Des del "tronco petrificado gigante" nos dirigimos hacía la salida, aunque antes falta la parada obligatoria en el petrino gigante, un petrino de 35 metros de altura y 8 de diámetro que hace las delicias de todos los turistas que quieren marcharse con una foto impresionante del parque.
Petrino gigante |
Para terminar con el bosque petrificado les explico de manera breve como se formó: Hace unos 100 millones de años (cretácico) esta zona estaba más al sur, en un clima sub-tropical. Había bosques de coníferas, cicadales (un tipo de palmeras) y helechos. Los volcanes de los Andes y las inundaciones destruyan estos bosques y los troncos terminaban en la costa. Al quedar cubiertos de sedimentos y/o cenizas volcánicas rápidamente la madera no llegaba a podrirse y con el tiempo las partículas minerales sustituyan a las de madera, formando los troncos petrificados. Finalmente, los movimientos de ascensión de estas rocas a causa del ultimo levantamiento de los Andes, y la erosión que sufren los materiales en superficie acaba liberando a los troncos petrificados y quedan tal y como los vemos hoy en día.
Al salir del parque del bosque petrificado nos tomamos unas bebidas fresquitas en una tiendecita del mismo parque que hay justo a la salida del vallado. Durante el trayecto a pie hasta el coche (que dejamos en el museito de la recepción del bosque) pudimos observar distintas aves y también algunos reptiles, como los que les muestro a continuación.
Trogon ecuatoriano |
Una de las lagartijas que vimos durante el trayecto |
Para los que quieran saber más sobre el bosque petrificado de Puyango les voy a dar un poco de información extra: como se formó, que plantas fosilizadas podemos encontrar, a que antiguos ecosistemas pertenecen estas plantas y información del ecosistema actual entre otros. Espero que les guste.
Parque natural del bosque petrificado de Puyango
1) Ecosistema
El ecosistema del parque corresponde al bosque seco tropical, que se caracteriza por una diversidad florística baja y una formación arbórea densa que reverdece unos pocos meses al año bajo la influencia de las lluvias. Estos bosques se ubican en ambos lados de la linea ecuatorial. La presencia de estos bosques secos se explica por la corriente fría de Humboldt y por la existencia de la cordillera de los Andes que no permite el paso de la humedad del Amazonas.
En Puyango se han desarrollado mas de 40 especies arbóreas con características únicas y inicialmente el bosque alcanzaba una superficie de más de 300.000 hectáreas que se han ido reduciendo paulatinamente. Puyango supone uno de los últimos remanentes de este tipo de bosque en el sureste de Ecuador. Este bosque seco se ha conservado, gracias a los pendientes fuertes y a las quebradas que cruzan este sector. Aún así, el bosque se encuentra degradado a causa de los cambios de los usos del suelo a favor de practicas agrícolas y pecuarias extensas que se basan en la tala y quema de vegetación natural.
En la vegetación de las quebradas se encuentran más tipos de plantas y algunas especies de condiciones más húmedas, hecho que se explica por la mayor humedad relativa del suelo y una mayor evapotranspiración en el microclima de quebrada.
Estos bosques del sur de Ecuador se conectan con los bosques secos del norte de Perú y albergan a unas 100 especies de fauna, entre las cuales varias especies de aves vulnerable y en peligro de extinción que usan estos remanentes de bosque seco para desarrollar su ciclo de vida.
Entre los arboles que podemos ver en Puyango estan el petrino, el ceibo, el palo santo, el puyango, el guayacán, el amarillo, el fernán sanchez, la borrachera, la guaba silvestre y el matapalo. A mi personalmente me llamó mucho la atención el matapalo, árbol que recibe este nombre porque se enrolla alrededor de otro árbol al que acaba asfixiando. A continuación les dejo una foto del matapalo.
Entre los arbustos podemos encontrar el chaquiro, la guápala, el mortiño o el matico.
Finalmente deciros algunas de las aves que se pueden ver en el bosque, como el loro de cabeza roja, la catita macareña, la perlita tropical, el rascahojas, el carpintero ecuatoriano, la margarita, el mosquero bermellón o la torcaza. Os dejo una foto del mosquero bermellón.
2) Geología
En el parque natural de Puyango aparecen tres formaciones geológicas distintas (de más antigua a más moderna):
-Formación Capiro: formada por esquistos y cuarcitas. Edad paleozoica. (PZt o PZtc en el mapa geológico).
-Formación Cazaderos: esta formada por capas delgadas de pizarras calizas, calizas negras cristalinas y masivas, areniscas cuarciticas, areniscas arcillosas, limos tobaceos y sedimentos volcánicos. En esta formación aparecen la mayor parte de restos de madera fosilizada. Edad cretácico superior. (Kac en el mapa geológico).
-Formación Zapotillo-Ciano: Formada por esquistos, capas de piroclastos y calizas. (Kaz en el mapa geológico).
El segundo nivel corresponde a areniscas arcillosas y limos tobaceos. Este nivel solo ha sido observado en la parte superior de la quebrada Chirimoyo y en la carretera antigua de Puyango a Alamor.
3) Historia geológica
En la zona que ocupa el bosque habían condiciones marinas durante parte del Cretacico. Hubo, pero, un alzamiento sobre el nivel del mar que permitió que en esta área se estableciesen los bosques de araucarias.
La actividad volcánica de los incipientes Andes (al Este) y las inundaciones destruían estos bosques, que se volvían a establecer sobre los suelos volcánicos y sedimentarios. Los troncos fueron sepultados en su mayoría por lava volcánica, y muchos fueron acarreados junto con los sedimentos. La actividad volcánica no fue muy fuerte ya que no todos los troncos están carbonizados y se observa fauna de invertebrados aún preservada.
La erosión de las nuevas elevaciones del terreno (Andes) daba una deposición rápida que junto a la frecuente actividad volcánica dio como resultado una alternancia de limonitas, areniscas y materiales volcánicos (Formación Cazaderos).
El bosque petrificado de Puyango se formó bajo condiciones de sedimentación marina litoral, en aguas tranquilas y algo salobres por aporte continental y en un ambiente somero (entre 50 y 100m de profundidad). Es por eso que podemos encontrar numerosos fósiles marinos en estos sedimentos (amonites, bivalvos, gasteropodos, etc.).
Finalmente, a finales del Cretacico (hace unos 70 millones de años) se produjo un segundo levantamiento de los Andes originando el metamorfismo de los materiales de Puyango.
Durante el cretácico la zona de Puyango tenía un clima sub-tropical (se encontraba más al sur de lo que esta hoy en día), con una temperatura cálida (como indican los depósitos de carbón o los arrecifes de coral próximos a Puyango).
4) Fósiles
En el bosque petrificado de Puyango encontramos fósiles marinos como gasterópodos, bivalvos, amonites, equinodermos, foraminíferos y algas.
Sin duda, pero, los fósiles mejor representados y abundantes son los fósiles de especies vegetales. Los principales troncos fosilizados son de Araucarias, unas coníferas de aspecto cónico y simétrico que hoy en días se restringen al hemisferio sur. Entre las especies descritas de Araucarias en Puyango están las siguientes:
-Metapodocarpoxylon
-Agathoxylon
-Araucarioxylon
-Brachiphyllum
-Pagiophyllum
También hay fósiles de helechos y cicadaceas, que formaban el estrato arbustivo del bosque. Las cicadaceas, representadas por el genero Otozamites, son un antiguo grupo de plantas que se asemeja un poco a las palmeras, con un tallo erecto sin ramificar y hojas pinnadamente compuestas. Los helechos que crecían en Puyango son bastante parecidos a los que hay hoy en día.
5) Proceso de petrificación
Este proceso empieza cuando los troncos han sido cubiertos rápidamente (antes de que se pudran) por sedimentos (fluviales-costeros y/o cenizas volcánicas) creando unas condiciones anoxicas (sin oxigeno) que paran el proceso de descomposición. El sílice o el carbonato cálcico se va filtrando lentamente por los tejidos vegetales.
Las aguas que transportaban los arboles llevaban una gran cantidad de cenizas minerales procedentes del vulcanismo. Estas cenizas, a causa de la mezcla de agua y dióxido de carbono (que generan un ácido débil), liberan sílice. Este sílice se disuelve en el agua en condiciones alcalinas y precipita fuera del agua, como en este caso en los tejidos leñosos. Estos cristales de cuarzo son microscópicos y están limitados por las células o las fibras de los troncos (menos cuando hay un agujero, donde los cristales pueden crecer libremente).
Los tejidos orgánicos se van destruyendo lentamente, pero son sustituidos por las sustancias minerales de su entorno, sin perderse la textura original en muchos casos. El color de la madera petrificada viene dada por las impurezas minerales, los óxidos de hierro de diferentes colores, el manganeso, el cobre o la carnotita que tiene la madera.
1) Ecosistema
El ecosistema del parque corresponde al bosque seco tropical, que se caracteriza por una diversidad florística baja y una formación arbórea densa que reverdece unos pocos meses al año bajo la influencia de las lluvias. Estos bosques se ubican en ambos lados de la linea ecuatorial. La presencia de estos bosques secos se explica por la corriente fría de Humboldt y por la existencia de la cordillera de los Andes que no permite el paso de la humedad del Amazonas.
En Puyango se han desarrollado mas de 40 especies arbóreas con características únicas y inicialmente el bosque alcanzaba una superficie de más de 300.000 hectáreas que se han ido reduciendo paulatinamente. Puyango supone uno de los últimos remanentes de este tipo de bosque en el sureste de Ecuador. Este bosque seco se ha conservado, gracias a los pendientes fuertes y a las quebradas que cruzan este sector. Aún así, el bosque se encuentra degradado a causa de los cambios de los usos del suelo a favor de practicas agrícolas y pecuarias extensas que se basan en la tala y quema de vegetación natural.
En la vegetación de las quebradas se encuentran más tipos de plantas y algunas especies de condiciones más húmedas, hecho que se explica por la mayor humedad relativa del suelo y una mayor evapotranspiración en el microclima de quebrada.
Estos bosques del sur de Ecuador se conectan con los bosques secos del norte de Perú y albergan a unas 100 especies de fauna, entre las cuales varias especies de aves vulnerable y en peligro de extinción que usan estos remanentes de bosque seco para desarrollar su ciclo de vida.
Entre los arboles que podemos ver en Puyango estan el petrino, el ceibo, el palo santo, el puyango, el guayacán, el amarillo, el fernán sanchez, la borrachera, la guaba silvestre y el matapalo. A mi personalmente me llamó mucho la atención el matapalo, árbol que recibe este nombre porque se enrolla alrededor de otro árbol al que acaba asfixiando. A continuación les dejo una foto del matapalo.
Matapalo "ahogando" a otro árbol |
Finalmente deciros algunas de las aves que se pueden ver en el bosque, como el loro de cabeza roja, la catita macareña, la perlita tropical, el rascahojas, el carpintero ecuatoriano, la margarita, el mosquero bermellón o la torcaza. Os dejo una foto del mosquero bermellón.
Mosquero bermellón hembra |
En el parque natural de Puyango aparecen tres formaciones geológicas distintas (de más antigua a más moderna):
-Formación Capiro: formada por esquistos y cuarcitas. Edad paleozoica. (PZt o PZtc en el mapa geológico).
-Formación Cazaderos: esta formada por capas delgadas de pizarras calizas, calizas negras cristalinas y masivas, areniscas cuarciticas, areniscas arcillosas, limos tobaceos y sedimentos volcánicos. En esta formación aparecen la mayor parte de restos de madera fosilizada. Edad cretácico superior. (Kac en el mapa geológico).
-Formación Zapotillo-Ciano: Formada por esquistos, capas de piroclastos y calizas. (Kaz en el mapa geológico).
El segundo nivel corresponde a areniscas arcillosas y limos tobaceos. Este nivel solo ha sido observado en la parte superior de la quebrada Chirimoyo y en la carretera antigua de Puyango a Alamor.
Corte esquemático de la zona de Puyango (sacado del museo del parque) |
En la zona que ocupa el bosque habían condiciones marinas durante parte del Cretacico. Hubo, pero, un alzamiento sobre el nivel del mar que permitió que en esta área se estableciesen los bosques de araucarias.
La actividad volcánica de los incipientes Andes (al Este) y las inundaciones destruían estos bosques, que se volvían a establecer sobre los suelos volcánicos y sedimentarios. Los troncos fueron sepultados en su mayoría por lava volcánica, y muchos fueron acarreados junto con los sedimentos. La actividad volcánica no fue muy fuerte ya que no todos los troncos están carbonizados y se observa fauna de invertebrados aún preservada.
La erosión de las nuevas elevaciones del terreno (Andes) daba una deposición rápida que junto a la frecuente actividad volcánica dio como resultado una alternancia de limonitas, areniscas y materiales volcánicos (Formación Cazaderos).
El bosque petrificado de Puyango se formó bajo condiciones de sedimentación marina litoral, en aguas tranquilas y algo salobres por aporte continental y en un ambiente somero (entre 50 y 100m de profundidad). Es por eso que podemos encontrar numerosos fósiles marinos en estos sedimentos (amonites, bivalvos, gasteropodos, etc.).
Finalmente, a finales del Cretacico (hace unos 70 millones de años) se produjo un segundo levantamiento de los Andes originando el metamorfismo de los materiales de Puyango.
Durante el cretácico la zona de Puyango tenía un clima sub-tropical (se encontraba más al sur de lo que esta hoy en día), con una temperatura cálida (como indican los depósitos de carbón o los arrecifes de coral próximos a Puyango).
Reconstrucción de un ecosistema parecido al de Puyango en el cretácico. |
En el bosque petrificado de Puyango encontramos fósiles marinos como gasterópodos, bivalvos, amonites, equinodermos, foraminíferos y algas.
Impronta de amonites que hay en el museo del parque |
Sin duda, pero, los fósiles mejor representados y abundantes son los fósiles de especies vegetales. Los principales troncos fosilizados son de Araucarias, unas coníferas de aspecto cónico y simétrico que hoy en días se restringen al hemisferio sur. Entre las especies descritas de Araucarias en Puyango están las siguientes:
-Metapodocarpoxylon
-Agathoxylon
-Araucarioxylon
-Brachiphyllum
-Pagiophyllum
Dibujo de las hojas de una araucaria actual |
Dos géneros de araucarias fósiles |
También hay fósiles de helechos y cicadaceas, que formaban el estrato arbustivo del bosque. Las cicadaceas, representadas por el genero Otozamites, son un antiguo grupo de plantas que se asemeja un poco a las palmeras, con un tallo erecto sin ramificar y hojas pinnadamente compuestas. Los helechos que crecían en Puyango son bastante parecidos a los que hay hoy en día.
Fósil de una hoja de Otozamites |
Este proceso empieza cuando los troncos han sido cubiertos rápidamente (antes de que se pudran) por sedimentos (fluviales-costeros y/o cenizas volcánicas) creando unas condiciones anoxicas (sin oxigeno) que paran el proceso de descomposición. El sílice o el carbonato cálcico se va filtrando lentamente por los tejidos vegetales.
Las aguas que transportaban los arboles llevaban una gran cantidad de cenizas minerales procedentes del vulcanismo. Estas cenizas, a causa de la mezcla de agua y dióxido de carbono (que generan un ácido débil), liberan sílice. Este sílice se disuelve en el agua en condiciones alcalinas y precipita fuera del agua, como en este caso en los tejidos leñosos. Estos cristales de cuarzo son microscópicos y están limitados por las células o las fibras de los troncos (menos cuando hay un agujero, donde los cristales pueden crecer libremente).
Los tejidos orgánicos se van destruyendo lentamente, pero son sustituidos por las sustancias minerales de su entorno, sin perderse la textura original en muchos casos. El color de la madera petrificada viene dada por las impurezas minerales, los óxidos de hierro de diferentes colores, el manganeso, el cobre o la carnotita que tiene la madera.
Tronco petrificado con algunos huecos rellenos de cristales de cuarzo |