Translate

miércoles, 28 de enero de 2015

Bosque petrificado de Puyango y Yamana (Día 1)

Tronco gigante

Excursión al bosque petrificado de Puyango y a los petroglifos de Yamana (Día 1)


Esta es una excursión que realizamos en dos días, ya que un solo día es muy poco si se quieren ver las cosas un poco bien.

Nosotros hicimos la excursión en coche y fuimos con mi esposa y sus primos Rocío y Galo, que son unos buenos conocedores de la zona. Yo les recomiendo que alquilen un coche para hacer todo el recorrido ya que gozaran de más libertad y ahorraran mucho tiempo respeto el autobús.

Nosotros salimos de Loja sobre las 8:00 AM y empezamos nuestro recorrido. El trayecto hasta el bosque petrificado fue: Loja - Catamayo - Catacocha - Celica - Alamor y Puyango. Aunque el destino final del primer día de viaje era el bosque petrificado de Puyango les aconsejo que aprovechen el camino para gozar de los distintos paisajes que se van observando.

En el trayecto entre Loja y Catamayo se puede disfrutar de espectaculares vistas del valle de Catamayo, con sus plantaciones de caña de azúcar y las inmensas montañas circundantes. Nosotros paramos a desayunar en el mercado de Catamayo, donde nos comimos un plato llamado "melloco" (ver apartado de gastronomía) hecho con maní y maduro acompañado de quesillo y huevo, y que estaba realmente delicioso.

De ahí continuamos el camino sin descanso hasta Alamor, donde hicimos una parada técnica. A lo largo de este trayecto y de los diferentes paisajes que se recorren (al menos hay tres tipos diferentes de bosque) lo que más me llamo la atención son los ceibos, unos arboles con formas caprichosas y abombadas de un color verde intenso (especialmente en la época de lluvias) que parecen salidos de un cuento de hadas.

Alamor, a pesar de ser la capital del cantón, es una ciudad que desde un punto de vista turístico no ofrece mucho, aunque si es un buen punto para comprar algo de comida y bebida antes de llegar al bosque petrificado.

Alamor
Patio central de Alamor

Finalmente llegamos al bosque petrificado de Puyango (despues de unas 3 horas), el cual ocupa una zona de unas 2600Ha y esta situado entre las provincias de Loja y El Oro, las cuales se van alternando la gestión del parque en periodos de dos años.

Al llegar al parque hay una caseta donde nos informan de los horarios en los que se realizan las visitas guiadas, no estando permitidas las visitas por cuenta propia. Justo al lado hay un pequeño museo donde hay expuestos algunos fósiles tanto de moluscos como de plantas y donde unos paneles explicativos nos dan un poco de información sobre la historia geológica de la zona. La entrada al parque cuesta 1.5$.

El bosque petrificado de Puyango es uno de los bosques petrificados mas importantes del mundo y la verdad es que es increíble la cantidad de troncos fosilizados de araucarias que se encuentran a lo largo de todo el recorrido. Pero el interés del bosque no recae solo sobre los restos paleontológicos sino también en el valor ecológico del bosque seco tropical que ocupa esta área. Recorriendo los senderos del bosque petrificado de Puyango obtenemos información tanto del bosque que hubo aquí hace unos 100 millones de años como de la flora y la fauna del bosque seco tropical actual.

Desde la caseta de la entrada tenemos que caminar unos 10-15 minutos hasta la entrada del parque, que se encuentra vallado. Justo a la entrada del parque hay unos paneles que nos informan de los distintos senderos que se pueden recorrer así como de las distintas aves que se pueden observar.

Bosque petrificado de Puyango
Entrada al parque del bosque petrificado

Nosotros recorrimos el sendero de los araucarios, marcado con tablas de madera a lo largo de todo el recorrido. Aunque el parque es increíble, en algunas zonas las tablas del sendero están dañadas y con poco mantenimiento, cosa que creo que podrían mejorar aumentando un poco el precio de la entrada, ya que un dolar y medio parece poca cosa para visitar la acumulación de madera fosilizada más grande del mundo.

Sendero de los araucarios
Sendero de los araucarios

Durante todo el recorrido se pueden ir observando troncos fosilizados, pero hay algunos puntos donde la acumulación de los mismos es impresionante, como en el llamado "Deposito de troncos petrificados". En este sitio también vemos los primeros petrinos, arboles (actuales) de la familia de las Bombacaceas que presentan un aspecto muy singular.

Entre los arboles petrificados de araucaria hay algunos ejemplares en los que se distinguen algunos nudos en la corteza, signo de donde salían las ramas del tronco. En otros ejemplares en los que vemos la sección transversal del tronco se puede distinguir el duramen (parte interna) y la albura y corteza (parte externa).

Bosque petrificado de Puyango
Sección transversal de un tronco petrificado. Se puede observar el duramen
y la albura y corteza (parte donde hay la tapa del objetivo de la cámara)
Nudo de tronco de araucaria
Tronco en el que se observa un "nudo"

De ahí seguimos el trayecto hasta la quebrada de los sábalos, lugar excepcional por diversas razones. Por esta quebrada discurre un riachuelo que ha erosionado (dejando a la vista) las capas de roca de donde proviene la madera, pudiendo ver secciones de tronco integradas en las laderas de la quebrada (barranco). En esta roca hay los restos de un tronco enorme que en su día iba de lado a lado de la quebrada y que la gente de la zona usaba para cruzar. Hoy en día el tronco esta fragmentado en varios trozos, pero aun se ve la punta del tronco en una lado del riachuelo y el otro borde en la misma dirección pero en el otro lado.

El paso por la quebrada de los sábalos también permite hacer un alto en el camino y refrescarnos en sus frescas aguas, cosa que se agradece ya que el calor es fuerte en todo el parque.

Bosque petrificado de Puyango
Tronco petrificado a lado y lado de la quebrada
de los sábalos y trozos del mismo tronco dispersos
Puyango
Quebrada de los sábalos

Después de habernos refrescado seguimos por el sendero hasta llegar al llamado "Tronco petrificado gigante", un tronco de una araucaria del genero "Araucarioxylon" de más de 15 metros de largo y 2.5 metros de diámetro. Nos contó la guía, una chica de la zona que vive a escasos metros de la entrada del parque, que hace unos 40 años, cuando prácticamente el bosque petrificado era desconocido, llegaron unos helicópteros con gente de Estados Unidos y que se llevaron muchos de los fósiles presentes. Nos dijo que el "tronco petrificado gigante" había tenido muchas ramas que salían de él, pero que después de la "visita" de estos helicópteros solo quedaron en el terreno los grandes troncos que no se habían podido llevar.

Creo que nunca sabremos si esta historia es cierta o no, yo se la dejo aquí tal y como me la contaron, pero al menos no suena inverosímil conociendo las expoliaciones realizadas a lo largo de la historia por los norteamericanos.

Bosque petrificado de Puyango
Tronco petrificado gigante

Des del "tronco petrificado gigante" nos dirigimos hacía la salida, aunque antes falta la parada obligatoria en el petrino gigante, un petrino de 35 metros de altura y 8 de diámetro que hace las delicias de todos los turistas que quieren marcharse con una foto impresionante del parque.

Bosque petrificado de Puyango
Petrino gigante

Para terminar con el bosque petrificado les explico de manera breve como se formó: Hace unos 100 millones de años (cretácico) esta zona estaba más al sur, en un clima sub-tropical. Había bosques de coníferas, cicadales (un tipo de palmeras) y helechos. Los volcanes de los Andes y las inundaciones destruyan estos bosques y los troncos terminaban en la costa. Al quedar cubiertos de sedimentos y/o cenizas volcánicas rápidamente la madera no llegaba a podrirse y con el tiempo las partículas minerales sustituyan a las de madera, formando los troncos petrificados. Finalmente, los movimientos de ascensión de estas rocas a causa del ultimo levantamiento de los Andes, y la erosión que sufren los materiales en superficie acaba liberando a los troncos petrificados y quedan tal y como los vemos hoy en día.

Al salir del parque del bosque petrificado nos tomamos unas bebidas fresquitas en una tiendecita del mismo parque que hay justo a la salida del vallado. Durante el trayecto a pie hasta el coche (que dejamos en el museito de la recepción del bosque) pudimos observar distintas aves y también algunos reptiles, como los que les muestro a continuación.

Bosque de Puyango
Trogon ecuatoriano
Una de las lagartijas que vimos durante el trayecto
Después de la excursión emprendimos el camino de vuelta con el coche ya que al día siguiente queríamos visitar los petroglifos de Yamana. Paramos a comer a las afueras del pueblo de Mercadillo donde comimos una cecina ahumada que estaba increíble (a pesar de la pinta del sitio, que no era muy buena...pero valió la pena). Finalmente paramos dormir en el pueblo de Playas (no sé si es exactamente un pueblo, son un montón de casas a lado y lado de la carretera proximos al paso del rio Playas), en el hostal "El descanso del inca", sitio económico perfecto para pernoctar una noche. La historia del segundo día de excursión se la contaré en el próximo post.

Para los que quieran saber más sobre el bosque petrificado de Puyango les voy a dar un poco de información extra: como se formó, que plantas fosilizadas podemos encontrar, a que antiguos ecosistemas pertenecen estas plantas y información del ecosistema actual entre otros. Espero que les guste.


Parque natural del bosque petrificado de Puyango

1) Ecosistema

El ecosistema del parque corresponde al bosque seco tropical, que se caracteriza por una diversidad florística baja y una formación arbórea densa que reverdece unos pocos meses al año bajo la influencia de las lluvias. Estos bosques se ubican en ambos lados de la linea ecuatorial. La presencia de estos bosques secos se explica por la corriente fría de Humboldt y por la existencia de la cordillera de los Andes que no permite el paso de la humedad del Amazonas.

En Puyango se han desarrollado mas de 40 especies arbóreas con características únicas y inicialmente el bosque alcanzaba una superficie de más de 300.000 hectáreas que se han ido reduciendo paulatinamente. Puyango supone uno de los últimos remanentes de este tipo de bosque en el sureste de Ecuador. Este bosque seco se ha conservado, gracias a los pendientes fuertes y a las quebradas que cruzan este sector. Aún así, el bosque se encuentra degradado a causa de los cambios de los usos del suelo a favor de practicas agrícolas y pecuarias extensas que se basan en la tala y quema de vegetación natural.

En la vegetación de las quebradas se encuentran más tipos de plantas y algunas especies de condiciones más húmedas, hecho que se explica por la mayor humedad relativa del suelo y una mayor evapotranspiración en el microclima de quebrada.

Estos bosques del sur de Ecuador se conectan con los bosques secos del norte de Perú y albergan a unas 100 especies de fauna, entre las cuales varias especies de aves vulnerable y en peligro de extinción que usan estos remanentes de bosque seco para desarrollar su ciclo de vida.

Entre los arboles que podemos ver en Puyango estan el petrino, el ceibo, el palo santo, el puyango, el guayacán, el amarillo, el fernán sanchez, la borrachera, la guaba silvestre y el matapalo. A mi personalmente me llamó mucho la atención el matapalo, árbol que recibe este nombre porque se enrolla alrededor de otro árbol al que acaba asfixiando. A continuación les dejo una foto del matapalo.

Bosque seco
Matapalo "ahogando" a otro árbol
Entre los arbustos podemos encontrar el chaquiro, la guápala, el mortiño o el matico.

Finalmente deciros algunas de las aves que se pueden ver en el bosque, como el loro de cabeza roja, la catita macareña, la perlita tropical, el rascahojas, el carpintero ecuatoriano, la margarita, el mosquero bermellón o la torcaza. Os dejo una foto del mosquero bermellón.

Puyango
Mosquero bermellón hembra
2) Geología

En el parque natural de Puyango aparecen tres formaciones geológicas distintas (de más antigua a más moderna):

-Formación Capiro: formada por esquistos y cuarcitas. Edad paleozoica. (PZt o PZtc en el mapa geológico).

-Formación Cazaderos: esta formada por capas delgadas de pizarras calizas, calizas negras cristalinas y masivas, areniscas cuarciticas, areniscas arcillosas, limos tobaceos y sedimentos volcánicos. En esta formación aparecen la mayor parte de restos de madera fosilizada.  Edad cretácico superior. (Kac en el mapa geológico).

-Formación Zapotillo-Ciano: Formada por esquistos, capas de piroclastos y calizas. (Kaz en el mapa geológico).

Corte geológico N-S en una sección cercana al bosque petrificado de Puyango. En este caso el corte no atraviesa
los materiales de la formación Cazaderos, pero estos estarían situados en el mismo sitio donde en este corte aparecen
los materiales Kc (en color verde).
Dentro de la formación Cazaderos hay dos niveles con troncos de madera fosilizada: el primero corresponde a materiales volcano-sedimentarios de color verdoso y es donde hay la mayor concentración de troncos. En este nivel los troncos se encuentran orientados todos en la misma dirección, cosa que demuestra que fueron transportados por alguna corriente.

El segundo nivel corresponde a areniscas arcillosas y limos tobaceos. Este nivel solo ha sido observado en la parte superior de la quebrada Chirimoyo y en la carretera antigua de Puyango a Alamor.

Bosque petrifiado de Puyango
Corte esquemático de la zona de Puyango (sacado del museo del parque)
3) Historia geológica

En la zona que ocupa el bosque habían condiciones marinas durante parte del Cretacico. Hubo, pero, un alzamiento sobre el nivel del mar que permitió que en esta área se estableciesen los bosques de araucarias.

La actividad volcánica de los incipientes Andes (al Este) y las inundaciones destruían estos bosques, que se volvían a establecer sobre los suelos volcánicos y sedimentarios. Los troncos fueron sepultados en su mayoría por lava volcánica, y muchos fueron acarreados junto con los sedimentos. La actividad volcánica no fue muy fuerte ya que no todos los troncos están carbonizados y se observa fauna de invertebrados aún preservada.

La erosión de las nuevas elevaciones del terreno (Andes) daba una deposición rápida que junto a la frecuente actividad volcánica dio como resultado una alternancia de limonitas, areniscas y materiales volcánicos (Formación Cazaderos).

El bosque petrificado de Puyango se formó bajo condiciones de sedimentación marina litoral, en aguas tranquilas y algo salobres por aporte continental y en un ambiente somero (entre 50 y 100m de profundidad). Es por eso que podemos encontrar numerosos fósiles marinos en estos sedimentos (amonites, bivalvos, gasteropodos, etc.).

Finalmente, a finales del Cretacico (hace unos 70 millones de años) se produjo un segundo levantamiento de los Andes originando el metamorfismo de los materiales de Puyango.

Durante el cretácico la zona de Puyango tenía un clima sub-tropical (se encontraba más al sur de lo que esta hoy en día), con una temperatura cálida (como indican los depósitos de carbón o los arrecifes de coral próximos a Puyango).

Reconstrucción de un ecosistema parecido al de Puyango en el cretácico.
4) Fósiles

En el bosque petrificado de Puyango encontramos fósiles marinos como gasterópodos, bivalvos, amonites, equinodermos, foraminíferos y algas.

Impronta de amonites que hay en el  museo del parque

Sin duda, pero, los fósiles mejor representados y abundantes son los fósiles de especies vegetales. Los principales troncos fosilizados son de Araucarias, unas coníferas de aspecto cónico y simétrico que hoy en días se restringen al hemisferio sur. Entre las especies descritas de Araucarias en Puyango están las siguientes:

-Metapodocarpoxylon
-Agathoxylon
-Araucarioxylon
-Brachiphyllum
-Pagiophyllum

Dibujo de las hojas de una araucaria actual
Dos géneros de araucarias fósiles



















También hay fósiles de helechos y cicadaceas, que formaban el estrato arbustivo del bosque. Las cicadaceas, representadas por el genero Otozamites, son un antiguo grupo de plantas que se asemeja un poco a las palmeras, con un tallo erecto sin ramificar y hojas pinnadamente compuestas. Los helechos que crecían en Puyango son bastante parecidos a los que hay hoy en día.

Fósil de una hoja de Otozamites
5) Proceso de petrificación

Este proceso empieza cuando los troncos han sido cubiertos rápidamente (antes de que se pudran) por sedimentos (fluviales-costeros y/o cenizas volcánicas) creando unas condiciones anoxicas (sin oxigeno)  que paran el proceso de descomposición. El sílice o el carbonato cálcico se va filtrando lentamente por los tejidos vegetales.

Las aguas que transportaban los arboles llevaban una gran cantidad de cenizas minerales procedentes del vulcanismo. Estas cenizas, a causa de la mezcla de agua y dióxido de carbono (que generan un ácido débil), liberan sílice. Este sílice se disuelve en el agua en condiciones alcalinas y precipita fuera del agua, como en este caso en los tejidos leñosos. Estos cristales de cuarzo son microscópicos y están limitados por las células o las fibras de los troncos (menos cuando hay un agujero, donde los cristales pueden crecer libremente).

Los tejidos orgánicos se van destruyendo lentamente, pero son sustituidos por las sustancias minerales de su entorno, sin perderse la textura original en muchos casos. El color de la madera petrificada viene dada por las impurezas minerales, los óxidos de hierro de diferentes colores, el manganeso, el cobre o la carnotita que tiene la madera.

Tronco con huecos
Tronco petrificado con algunos huecos rellenos de cristales de cuarzo

sábado, 13 de diciembre de 2014

Fiestas y tradiciones de Loja en Setiembre


Fiestas de Septiembre en Loja

El mes de Septiembre es un mes de fiesta en la ciudad de Loja, donde se dan un gran numero de eventos culturales. Estas fiestas son en honor de la Virgen del Cisne. 

La virgen del cisne o "churona", como se la apoda popularmente, sale el día 17 de Agosto de su santuario y recorre en 3 días los 75 kilómetros que separan el pueblo de El Cisne de la ciudad de Loja, donde queda alojada en la catedral.

Esta romería agrega entre un millón y medio y dos millones de personas, que hacen el recorrido al lado de la virgen. Una vez la churona ha llegado a Loja empiezan un seguido de actos festivos que se dan principalmente en el mes de septiembre, aunque desde el día 20 de Agosto ya se respira el aire festivo en la ciudad.

Uno de los actos más populares es la quema de castillos que se hace entre los dias 3 y 8 de Setiembre. Los castillos son unas estructuras de madera de hasta 11 metros de altura que tienen diversos pisos, todos cargados de pirotecnia. No hay dos castillos iguales y cada noche se queman unos cuantos. Yo personalmente vi los del día 4 de setiembre (donde habían 2 castillos) y los del día 7 (donde habían 5 castillos).

Fiestas Loja churona
Vista de los castillos del día 8 de Setiembre antes de ser quemados
Fiestas Virgen del Cisne
Vista del patio central delante de la catedral
Alrededor de los castillos se concentra un gran numero de romeriantes así como de ciudadanos de Loja que se juntan en la plaza para ver el espectáculo. Antes de la quema hay actuaciones de grupos de música y , entre las quemas de los distintos castillos, se pueden ver danzas tradicionales y pequeños espectáculos pirotécnicos, como por ejemplo la "vaca loca", consistente en una figura de una pequeña vaca que es llevada en la cabeza por alguien y que va llena de bengalas y fuegos y que no para de dar vueltas.

Fiestas setiembre castillos
Gente y castillos delante de la catedral de Loja

A parte de todo esto también hay fuegos artificiales que iluminan el cielo con mil colores, como se puede ver en las fotos de este post. La noche del 8 de Setiembre vimos los castillos des del restaurante Déjà vu, ubicado en la terraza del centro comercial "El colibrí". Esta terraza supone una buena oportunidad para ver el espectaculo desde lo alto, obteniendo algunas imágenes panorámicas y disfrutando de una rica comida con una copita de vino.

Los castillos se ponen y queman delante de la catedral. El ambiente de la plaza es impresionante con todos los romeriantes (muchos vienen de Cuenca, con sus trajes tradicionales y muchos con una esterilla de paja en la espalda que es la que usan para dormir), los vendedores de comida, las habitantes de Loja, etc...

Fiestas virgen del cisne
Quema de unos de los castillos
Fiestas setiembre Loja
Sigue la quema






















Vista de la quema de castillos del día 8 desde la terraza del "Dejavú"

Por cierto los castillos los hacen los devotos del as provincias de Azuay y de Cañar (principalmente), y pueden valer entre 600 y 5.000 dolares, siendo financiados por las donaciones de los devotos para agradecer los favores que se supone que les ha dado la virgen. Normalmente los castillos se empiezan a quemar entre las 20:00 y las 21:00.

Les dejo a continuación algunas fotos más de estas hermosas fiestas, donde el fuego y los bailes son los protagonistas.

Fiestas Septiembre Loja
Cascada de fuego al finalizar la quema del castillo
Fiestas Virgen del cisne
Espectáculo de fuegos artificiales entre las quemas
Virgen del Cisne Loja
Más fuegos artificiales

Fiestas Churona
Espectáculo de fuego antes de la quema
Durante las fiestas de septiembre en honor de la virgen del cisne también se hace la feria de integración fronteriza de Loja, que aproximadamente va del 1 al 14 de Septiembre. Este año 2014 la feria se inició el 29 de Agosto y terminó el 14 de Septiembre.

Esta feria fue creada por Simón Bolívar en 1829 con un Decreto Supremo, y hoy en día supone la feria más antigua de Ecuador y una de las más antiguas de américa latina.

La feria reúne a decenas de expositores y comerciantes de varias zonas del Ecuador y del norte de Perú (y también de otros países)  y se ubica en la parte norte de la ciudad, en el complejo ferial, justo delante de la entrada al parque Jipiro. La feria incluye un montón de puestos de ropa, artesanías, dulces, comidas y un sinfín de cosas más.

Feria de Loja
Vista del exterior de la Feria de Loja
Feria de Loja 2014
Vista de le entrada a la feria
Durante la feria, que aprovecha la gran afluencia de turistas y reomeriantes que atraen las fiestas en honor de la Virgen del Cisne, hay un gran numero de actuaciones musicales y folkloricas. Para que se hagan una idea, este año 2014 hubo:

-Dia 29: Artistas Lojanos, con 6 artistas distintos más la Orquesta Sinfónica de Loja
-Día 30: Festival de Musica Latinoamericana (con 6 artistas)
-Dia 31: Festival de Música y hermandad binacional (con 3 artistas)
-Primera semana de septiembre: Rotofest take over Loja 2014 (con grafitis, video mapping y música electronica)
-Día 4: Festival internacional de cultura electronica (con 6 artistas)
-Dia 5: Noche de integración juvenil (con 4 grupos)
-Dia 6: Festival de Múscia del recuerdo (con 4 artistas)
-Día 7: Festival de Múscia nacional (con 5 artistas)
-Día 8: Día de la Virgen del Cisne y festival de música y folklore de Loja (con 5 artistas)
-Día 11: Noche de rock en español (con 4 grupos)
-Día 12: Elección y coronación de la reina de la provincia
-Día 13: Festival de cumbia (con 3 artistas)
-Día 14: Actuaciones varias

Como pueden ver es para volverse loco la gran oferta cultural que queda concentrada en estos 15 días.

Feria de Loja 2014
Tiendas en la entrada de la feria
Feria de Loja
Pabellones cubiertos de la Feria de Loja
Otro evento que pude disfrutar durante mi estancia en Loja fue la desfilada de carrozas que se hace durante las fiestas de provincialización de Loja.

Cada cantón de los que conforman la provincia de Loja decora una carroza donde se muestra lo más típico de cada uno de ellos. Así por poner un par de ejemplos la carroza de Puyango va decorada con motivos del bosque petrificado de Puyango, mientras que la carroza de Saraguro lleva muestras de la cultura de los indígenas Saraguros.

Durante el desfile y detrás de cada carroza hay una seguidilla de gente que incluye desde nativos de cada cantón con sus trajes tradicionales hasta orquestas de música o bailarines.

Cada carroza lleva también a la reina de cada cantón, y finalizan su recorrido delante del hotel Gran Victoria, donde quedan alojadas las reinas hasta el día 12, en que se corona la reina de la provincia. A continuación os dejo varias fotos que realicé durante el desfile.

Saraguros
Carroza del cantón de Saraguro
Nativos en traje típicos
Carroza de Puyango
Carroza de Puyango en el patio central
Finalmente y para terminar este post les comentó un par de eventos más que pude ver en esta ciudad ecuatoriana, que creo que debe ser la más bulliciosa del país en la vertiente cultural. Durante todo el año se hacen los "jueves culturales" en la plaza de San Sebastian, donde actúan grupos de música o de baile de forma gratuita.

También se ha reinstaurado recientemente una vieja costumbre que había en Loja: la de que los domingos por la tarde-noche actué una orquesta en el patio central, más o menos delante de la catedral. Salir a ver estas orquestas los domingos era una costumbre muy extendida entre los ciudadanos de Loja hace ya  años, pero varios años de inactividad han hecho que se haya perdido bastante afluencia de publico. Esperemos que con la reinstauración de esta tradición se vuelva a congregar un buen número de gente en las noches de los domingos en el centro de Loja.

Loja 2014
Orquesta tocando un domingo en el patio central
Y ya para acabar les dejo algunas fotos más que tomé durante las diferentes fiestas que les he explicado en este post. Espero que les gusten.

Fotos de los castillos

Fiestas de la Virgen del Cisne

Castillos Loja

Fiestas septiembre Loja

Fiestas Virgen del Cisne

Fiestas Loja





Fotos de la provincialización

Fiestas Loja


Fiestas Loja