Translate

lunes, 12 de agosto de 2013

Viaje a las Galápagos (Día 5)


Día 5 - Laguna Villamil -Islote Tintoreras - Playa de Puerto Villamil


El quinto día lo pasamos en Isabela. Empezamos visitando la Laguna Villamil, la cual presenta unos bonitos colores anaranjados en algunos puntos. El caminito que lleva a la laguna sale a escasos metros del hostal La Jungla y lleva hasta el centro de interpretación.

Durante este paseo por las lagunas pudimos contemplar varias especies de aves, siendo los flamencos los que nos llamaron más la atención. El flamenco que hay aquí es una subespecie propia de las galápagos y tiene un tono quizá un poco menos rosado y un poco mas anaranjado (o al menos esta fue mi impresión).

También se pueden ver las omnipresentes iguanas marinas. Justo en la entrada del sendero que lleva a la laguna es una zona de paso de las iguanas marinas, que van hacía la playa. En la parte de la laguna más próxima a la playa también se pueden ver estas iguanas nadando en el agua. Una curiosidad sobre las iguanas marinas es que hacen como unos estornudos. Esto es a para eliminar el exceso de sal que tienen en el cuerpo ya que pasan buena parte del día sumergidas en el mar alimentándose de las algas marinas.

Iguanas cruzando des del sendero hacía la playa
Otro de los animales que vimos en las lagunas es un pequeño crustáceo que se llama "cangrejo violinista". Este nombre le viene porque tiene una de las pinzas mucho mas desarrollada que la otra, pareciendo que lleve un violín.

Cangrejo violinista
Como comenté en algunos puntos la laguna es de color rojizo, que en contraste con el verde de la vegetación y el azul del cielo creo una postal llena de colores, como se puede ver en la foto de inicio de la parte superior. Los flamencos también permiten obtener muy buenas fotografías.
Flamenco de las galápagos

Grupo de flamencos en la laguna
Flamencos alimentándose
Una vez visitada la laguna volvimos sobre nuestros pasos y decidimos pasear de manera tranquila por la playa hasta el centro de Puerto Villamil. La playa es inmensa y es un auténtico placer caminar por ella. Por la playa se pueden ver a las iguanas marinas nadando en el mar, trepándose a las rocas aún con alguna alga que les cuelga de la boca. También hay pájaros que surcan la arena con sus largos picos en busca de gusanitos o otros pequeños organismos de los que alimentarse.
Playa de Vilamil

Pájaro buscando comida

Caminando por la playa llegamos hasta la altura del centro del pueblo, a donde nos dirigimos para comer. En todas las islas galápagos se pescan langostas, siendo una parte importante de la dieta de las islas. Estos crustáceos son bastante baratos en esta zona, así que decidimos probar un plato de langosta. Nosotros nos decidimos por langosta al vapor con salsa de ajo, acompañado con arroz, ensalada y papas. La langosta era de dimensiones considerables, nos comimos la mitad yo y la mitad mi mujer (y quedamos bien llenos) y el precio total fue de 20$ por persona. Inmejorable!!

Que hay hoy para comer? Langosta!!
Por la tarde teníamos contratado la excursión a Las Tintoreras. Esta excursión os la recomiendo fervorosamente, pues es una excursión barata, bonita, fácil y en la que ves muchísima fauna. El precio de la excursión al islote Tintoreras fue de 25$ por persona. La excursión empieza en el puerto de donde sale un bote con el que te diriges al islote de Las Tintoreras. Este islote esta muy próximo al puerto, pero durante el trayecto puedes ver los manglares de la costa, los piqueros de patas azules y...los pinguinos!!!. Si, aunque parezca mentira en las islas Galápagos hay pinguinos. Són la especie de pinguino que vive más al norte del mundo (que coincide con la linea del ecuador). Estos pinguinos son pequeñitos y nadan muy rápido (hasta 40 km/h). Nosotros los vimos descansando en las rocas.

Pinguinos de las Galápagos
La isla de las Tintoreras es en realidad una colada de unos de los volcanes de Isabela, que se introdujo hacia el mar. Una parte de la colada esta debajo del agua, pero hay una parte que esta emergida, dando lugar al islote de las Tintoreras. Esta colada es de lava del tipo AA, lo que genera un relieve abrupto y de difícil transito. Por suerte en toda el islote hay un sendero plano habilitado. Es curioso observar como todas las rocas de esta colada presentan una coloración blanca en el lado sur. Esto se debe a que este lado es el que esta expuesto al los vientos húmedos del sur (garúa), y que permiten que en las rocas se instalen los líquenes  Estos líquenes son los primeros seres vivos que se instalan permanentemente sobre este material volcánico tan inhóspito. 
Vista de la lava "AA" con liquenes en el lado sur
Solo empezar a caminar por este islote nos dimos cuenta que hay una cantidad increíble de iguanas marinas, mas que en cualquier otro lugar que hubiésemos visto; con la particularidad que aquí hay muchas iguanas pequeñas y adolescentes. Es increíble ir caminando entre medio de todas estas iguanitas que se van apartando cuando tu pasas.
El camino esta repleto de iguanas pequeñas
Iguana adulta con unas crías
Si lo que queréis es ver o fotografiar iguanas marinas, decididamente este es vuestro islote. Aquí las podréis ver de mil tamaños y formas distintas: adultos, jóvenes  crías, descansado, machos con su harén, en pareja, unas encima de las otras, etc...Además este islote tiene una playa de restos de coral que es donde anidan las iguanas marinas (cuando nosotros fuimos ya había pasado el periodo de anidación). Las iguanas entierran los huevos en la arena pero de forma muy superficial, por lo que no se debe caminar por esta playa para no pisotear los huevos.

Otro animal que se puede ver en este islote (bien, en el agua) es el animal que da nombre a la isla: Las Tintoreras (aunque por cantidad debería llamarse islote de la Iguana Marina). La Tintorera es una de las  especies de tiburón. Este tiburón debe tener unos 2 a 2.5 metros de longitud y presenta las punta de las aletas de color blanco.
Tintorera nadando
También pudimos divisar en el agua a tortugas marinas apareándose, ya que esta era la época de apareamiento de estas increíbles tortugas. Se ve en el agua unas conchas y cabezas de tortugas que van sobresaliendo. También vimos las omnipresentes zayapas con sus alegre colores, leones marinos y a un pájaro llamado ostrero anidando.
Zayapa
Antes de abandonar el islote Tintorera vimos, como no, a muchas mas iguanas y a una garza de lava. Les dejo aqui un par de fotos más de las iguanas. Pueden ver más fotos en el apartado de fotos del bloc.

Primer plano de iguana marina
Todas a una como en Fuente ovejuna

Después de la visita a la isla nos volvimos a montar en la barca e hicimos un snorkel en esta zona. Aunque no fue un snorkel demasiado largo valió la pena, ya que vimos mantas-raya, peces de colores (se ha de tener en cuenta que aunque las galápagos están en el ecuador, a causa de los corrientes marinos que allí se encuentran, las aguas son frías, así que no se debe esperar ver el sinfín de peces de colores de los mares tropicales) y lo mejor de todo; las tortugas. Fue hermoso poder nadar durante un buen rato al lado de la tortuga. Después del snorkel volvimos a Puerto Villamil y terminamos la tarde en la playa, viendo la puesta de sol, que fue realmente hermosa (juzguen ustedes mismos con la foto)

Puesta de sol en la playa



sábado, 27 de julio de 2013

Viaje a las Galápagos (Día 6)


Dia 6- Bahía tortuga - Puerto Villamíl


Este día decidimos pasarlo de relax. Nos levantamos bien temprano para hacer el viaje en bote (2 horas) de Puerto Villamil a Puerto Ayora. Como os dije el viaje vale 25$ por persona, pero a este precio le tenéis que añadir 0.5$ más, ya que al llegar al puerto de Puerto Ayora el bote se para y es un taxi acuático el que te acaba de llevar al desembarcadero.

Puerto Ayora es la ciudad mas grande de las Galápagos. También es la población más turística y la que ofrece una oferta mayor de servicios (hoteles, restaurantes, tiendas, agencias de viajes y de submarinismo, cibercafés  pubs, etc...). Es sin duda la población más ruidosa de todas en las que estuvimos en este viaje.

Al llegar desayunamos y buscamos un hotel barato donde establecernos. Teníamos varias opciones pero el que nos pareció mejor fue el Hotel Salinas. Nos alojamos en una de la habitaciones del primer piso, que tienen ventana, agua caliente, ventilador y televisión por cable. Aunque las habitaciones son pequeñas considero que la relación calidad-precio era correcta y las limpieza era buena. La habitaciones de la planta baja son más oscuras, por lo que recomiendo pedir una de los pisos superiores. La habitación doble nos costó 41$ la noche. La atención en la recepción no es muy buena (son más bien antipáticos  pero la relación calidad-precio y la ubicación (a 2 minutos a pie del malecón) lo hacen atractivo. En el precio también hay incluido el desayuno en el bar del mismo hotel.

Les dejo los datos de contacto del Hotel: Calle las Plazas y Tomas de Berlanga. Telefono: 593-052526107 E-mail: reservashotelsalinas@hotmail.com

Bien, una vez ubicados, y después de haber comido empezamos a caminar hacia el inicio del sendero que te lleva la playa mas famosa de la isla: Bahía Tortuga. El trayecto hasta la entrada del sendero es de aproximadamente 15 minutos desde el centro de Puerto Ayora. Una vez a la entrada del sendero te tienes que registrar en una caseta que hay (par que lleven el control de los visitantes). El trayecto desde aquí hasta la playa es de unos 2,5km que se pueden hacer en una media hora a pie. Es importante llevar agua y todo lo que se necesite ya que la playa no tiene ningún tipo de equipamiento. Durante este trayecto se pueden ver varias especies de pequeñas aves (principalmente pinzones) y observar unos cactus arboricolas bien altos (hasta 8 o 10 metros de altura).

Muchos de estos cactus gigantes son de la especia Opuntia sp, los cuales pueden crecer directamente sobre la roca volcánica.

Opuntia sp.
Una vez llegamos al fin del sendero nos encontramos con una inmensa playa de arena blanca. Nosotros nos sorprendimos de ver que en esta playa inmensa no había casi nadie (y eso que durante el trayecto por el sendero nos cruzamos con un montón de gente que volvía de la playa). Así que paseamos un poco y empezamos a bañarnos. Al cabo de un rato apareció una guarda del parque y nos dijo que mas adelante había el tramo de playa famosa, y que era menos peligrosa ya que donde nos estábamos bañando había corrientes fuertes. Eso es lo que dijo, aunque sinceramente a mi no me pareció que hubiera grandes corrientes.

En esta playa también vimos, como siempre, las iguanas marinas y algunos pájaros que buscaban comida por la arena.

Playa de bahía tortuga al dejar el sendero
Iguana marina con restos de algas marinas en su boca
Así que recogimos las toallas y seguimos caminando unos 10 minutos por la playa hasta la zona que nos habían dicho. Esta zona es una playa donde el agua esta en calma, ya que es una laguna litoral conectada al mar por un punto (lagoon), así que no hay oleaje, lo que la convierte casi en una piscina. En esta playa pudimos ver también a tortugas marinas apareándose, a pececillos, iguanas marinas, gaviotas fuliginosas y piqueros.
Gaviota Fuiliginosa
Lagoon de Bahía Tortuga con un mangle en primer plano
En esta zona del lagoon también hay un pequeño sendero que te permite hace un pequeño circuito circular por el que puedes ver aves marinas, iguanas marinas y unas opuntias increíbles  En el caso que Santa Cruz sea la primera isla que visitéis  bahía tortuga es un buen sitio para hacer la primera visita, ya que en poco espacio se puede ver bastante fauna, a parte de darse un baño tranquilo y refrescante.

Vista de una opuntia con la playa/lagoon de Tortuga Bay
Después de relajarnos en esta playa nos volvimos caminando hacia Puerto Ayora. Como ya era tarde y ese  día habíamos madrugado mucho decidimos no visitar nada más por ese día, así que nos duchamos, dimos un paseito por Puerto Ayora, cenamos (la oferta de restaurantes es muy variada, aquí no os recomiendo ninguno en particular ya que con un pequeño paseo vais a encontrar múltiples opciones a buen precio) y nos fuimos a dormir. Ah si, casi me olvido, esa misma tarde contratamos la excursión del día siguiente a la Isla de Seymur Norte (esta excursión os la contaré en el siguiente día)